Por qué los ciclos menstruales de las mujeres se sincronizan: Un vistazo histórico y científico
- Mel

- 11 may 2024
- 4 Min. de lectura
Lo hablé en la sesión "Hablando de prioridades" de los domingos y vuelvo sobre este tema que me parece fascinante. Mujeres que comparten el mismo espacio terminan teniendo ciclos menstruales sincronizados. ¿Por qué?

Recuerda que puedes tener acceso a este artículo y todos los demás del Blog Justine Time con la membresía mensual que te ofrece el acceso ilimitado al canal replay Justine time (todas las clases desde 2020), 12 lives (tres Lives por semana y la membresía es mensual: meditación del lunes + clase del domingo live + Hablando de prioridades del domingo 9 pm) más el retiro mensual del domingo sin costo + 10% de descuento en el taller de autocompasión + 10% de descuento en el taller de procrastinación + 10% de descuento en el retiro anual.
Los ciclos menstruales sincronizados entre mujeres son un fenómeno que ha fascinado a científicos y a la población en general durante décadas. La idea de que las mujeres que conviven tienden a menstruar al mismo tiempo ha sido objeto de numerosos estudios y teorías a lo largo de los años. Sin embargo, el debate sobre por qué ocurre esta sincronización ha sido objeto de controversia y ha generado diversas opiniones en la comunidad científica.
En este artículo, exploraré contigo las razones históricas y científicas que explican por qué los ciclos menstruales de las mujeres se sincronizan, desde los primeros indicios en la prehistoria hasta las investigaciones modernas sobre el tema.
En la historia
La idea de que los ciclos menstruales de las mujeres se sincronizan se remonta a la antigüedad. En la prehistoria, cuando las mujeres vivían en grupos pequeños y dependían unas de otras para la supervivencia, era común que menstruaran al mismo tiempo. Este fenómeno se observaba especialmente entre las mujeres que vivían juntas en tribus o comunidades.
En su libro "La hipótesis de la ovulación oculta" (1971), el antropólogo Beverly Strassmann sugirió que la sincronización de los ciclos menstruales entre las mujeres podría haber evolucionado como una forma de maximizar las oportunidades de concepción en entornos sociales cooperativos. Según esta teoría, cuando las mujeres menstrúan al mismo tiempo, tienen más probabilidades de concebir al mismo tiempo, lo que puede aumentar las posibilidades de supervivencia de sus descendientes.
En la biología
A lo largo de los años, se han propuesto varias teorías para explicar los mecanismos biológicos detrás de la sincronización de los ciclos menstruales entre mujeres. Una de las teorías más populares es la "feromona menstrual", que sugiere que las mujeres liberan sustancias químicas a través del sudor que pueden influir en el ciclo menstrual de otras mujeres.
En un estudio pionero realizado por Martha McClintock en 1971, se observó que las mujeres que convivían tendían a sincronizar sus ciclos menstruales con el tiempo. McClintock sugirió que esto podría deberse a la exposición a feromonas menstruales, que podrían actuar como un "reloj biológico" para regular el ciclo menstrual de las mujeres.
Otro mecanismo propuesto es la "sincronización social", que sugiere que las mujeres pueden sincronizar sus ciclos menstruales como resultado de la interacción social y la influencia de factores ambientales y sociales. Esta teoría sugiere que las mujeres pueden verse influenciadas por el comportamiento y los ciclos hormonales de otras mujeres a su alrededor, lo que puede llevar a una sincronización de los ciclos menstruales.
En la modernidad
Aunque la idea de la sincronización de los ciclos menstruales entre mujeres ha sido objeto de estudio durante décadas, la evidencia científica sobre el tema sigue siendo controvertida. Algunos estudios han encontrado evidencia de sincronización menstrual, mientras que otros no han podido replicar estos resultados.
En un estudio realizado por Martha McClintock en 1998, se observó que las mujeres que convivían tendían a sincronizar sus ciclos menstruales con el tiempo. Sin embargo, otros estudios no han podido replicar estos resultados, lo que ha llevado a algunos científicos a cuestionar la existencia de la sincronización menstrual.
A pesar de esta controversia, la idea de que los ciclos menstruales de las mujeres se sincronizan sigue siendo objeto de investigación activa. Recientemente, un estudio publicado en la revista "Nature Scientific Reports" encontró evidencia de que las mujeres que conviven tienden a sincronizar sus ciclos menstruales a lo largo del tiempo. Los investigadores sugirieron que esto podría deberse a la exposición a feromonas menstruales o a la influencia de factores ambientales y sociales.
El misterio de la naturaleza
En resumen, la sincronización de los ciclos menstruales entre mujeres es un fenómeno que ha fascinado a científicos y a la población en general durante décadas. Si bien la evidencia científica sobre el tema sigue siendo controvertida, hay pruebas que sugieren que las mujeres que conviven tienden a sincronizar sus ciclos menstruales con el tiempo.
Las razones detrás de esta sincronización aún no se comprenden completamente, pero se han propuesto varias teorías, incluida la influencia de feromonas menstruales y factores ambientales y sociales. A medida que continuamos investigando este fenómeno, es importante recordar que la menstruación es una parte natural del ciclo reproductivo de las mujeres y que la sincronización de los ciclos menstruales no debería ser motivo de preocupación.


Comentarios